Últimas noticias

El Regimiento de Caballería 4 conmemora su bicentenario

Hoy el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, acompañado por el gobernador de Neuquén y autoridades civiles y militares, presidió la ceremonia por el bicentenario del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4 “Coraceros General Lavalle”.

Hoy el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, acompañado por el gobernador de Neuquén y autoridades civiles y militares, presidió la ceremonia por el bicentenario del Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4 “Coraceros General Lavalle”.

El acto comenzó con la presentación de la Unidad formada al teniente general Carlos Alberto Presti, quien saludó al personal y, a continuación, invitó a hacer lo propio al gobernador provincial.

Posteriormente, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino, ejecutado por la Fanfarria Militar “El Hinojal”, el capellán de la Unidad efectuó una invocación religiosa, y se tocó Silencio Militar en recuerdo del personal fallecido en cumplimiento del deber.

Luego, hizo uso de la palabra el jefe de Regimiento, quien, además, recibió diversas distinciones por el bicentenario de la Unidad, acompañado por el encargado de Elemento.

Ya finalizando la formación, el jefe del Estado Mayor General del Ejército dirigió unas palabras a los presentes, se entonaron las estrofas de la Canción del Ejército, y se realizó el tradicional desfile a pie, vehicular y montado.

Regimiento de Caballería de Exploración de Montaña 4

Desde sus orígenes en las milicias de Chascomús, en 1824, hasta su actual despliegue en el sur del país, el Regimiento ha consolidado un rol central en la defensa de la soberanía.

Su historia formal comenzó el 15 de julio de 1825, bajo el mando del general Juan Lavalle. Con el tiempo, adoptó el nombre de “Coraceros General Lavalle”, que evocaba a la caballería pesada napoleónica. Reorganizado, desplegado en campañas y trasladado a distintas provincias, se estableció finalmente en San Martín de los Andes en 1945.

Hoy, el Regimiento combina su legado histórico con operatividad moderna. En 2024, fue seleccionado como núcleo de la Fuerza de Tarea para la misión de paz en Chipre, y recibió una flota de motos Royal Enfield Himalayan, especialmente adaptadas a la geografía de montaña. Ese mismo año incorporó caballos nuevos para reforzar tanto sus capacidades de patrullaje y entrenamiento en terreno agreste como el ganado de su fanfarria.

Este 2025, el Regimiento continúa con su habitual programa de adiestramiento intensivo, que busca consolidar en sus integrantes un perfil profesional operacional y técnico que permita enfrentar los desafíos y exigencias del ambiente particular de montaña.

Recientemente, recibió a los jóvenes aspirantes que desarrollan el Núcleo de Instrucción Básico (NIB), actividad que, año tras año, reafirma el compromiso de esta Unidad patagónica del Ejército Argentino con la formación de sus soldados.

Más allá de su misión operativa, el Regimiento mantiene un lazo activo con la comunidad, que se traduce principalmente en el apoyo brindado durante casos de emergencia, como los recientes incendios forestales, intensas nevadas o la búsqueda de personas extraviadas en la cordillera.

En lo relativo a las actividades culturales y comunitarias, es importante destacar la instalación en el Regimiento de la capilla San Juan XXIII, inaugurada en 2024, un espacio espiritual no solo destinado al personal militar, sino abierto a toda la comunidad.

Especial mención merece la Fanfarria Militar “El Hinojal”, pieza identitaria del Regimiento, que participa en actos públicos, conciertos y homenajes patrios, como la entrega de escarapelas en el casco histórico o el recital “Sol de Mayo” en la víspera del Día del Ejército Argentino.

A diferencia de una banda militar tradicional, la fanfarria utiliza instrumentos de metal que pueden sostenerse con una mano, mientras se manejan las riendas, y que producen un sonido más potente y característico. Esta tradición musical realza el espíritu ecuestre del Regimiento y lo convierte en un símbolo de identidad compartida con los vecinos y vecinas de San Martín de los Andes.

En el centésimo segundo aniversario de San Martín de los Andes, la fanfarria militar lució por primera vez los colores del uniforme histórico, los mismos que vistieron aquellos coraceros de antaño que participaron en distintas campañas, y que hoy custodian el legado de nuestro general Juan Galo Lavalle.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *